ANTENAS
_________________
La primera intención era instalar un sistema de antenas tipo Hy-Gain "Oscar Link", similares a que se utilizaron en el Proyecto Sarex de la Misión STS-57 de NASA en 1993, pero después de encontrar varios Reviews y severas críticas en la que se hace mención de la baja calidad que maneja en este momento MFJ en función de lo que era antes Hy-Gain, y los múltiples problemas técnicos existentes y que no se han corregido en función a lo referente de las líneas de enfase, y el timo de los switches incluídos para el cambio de la polarización, decidimos ir por la opción más cara y de mayor prestigio que es la marca M2.
La opción más cercana o parecida a las Oscar Link, resultó ser con las antenas modelos 2MCP14 y 436CP30, las que adquirimos en la tienda Ham Radio Outlet del estado de Virginia, U.S.A. que fueron enviadas a Laredo TX y de ahí a la Ciudad de México.
Dos cajas de relativo reducido tamaño empacadas en una más grande, las cuales al abrirlas nos percatamos que los acabados en los barrenos de los elementos en el boom eran impresentables para ser M2, pues venían llenos de rebabas, y limadura de alumino, además de percatarnos que en la 2MCP14, la bolsa que contiene las rondanas que sujetan los elementos, venía rota y la caja por ende llena de rondanas y tornillos regados por adentro. Afortunadamente no faltaban rondanas e incluso sobraba una, la cual tuvimos que usar en la 436CP30, la que no obstante tener las bolsas cerradas en el momento que la armamos faltaban 4, una venía defetuosa, por lo que usamos el sobrante de la 2MCP14 y se le adaptó una rondana de flecha la cual quedó mucho mejor que las débiles y complicadas de colocar originales y que son comunes de encontrar en este tipo de antenas con elementos delgados de 3/16 y que en caso de tener que desarmar el elemento hay que romper, pues es imposible deslizarlas en sentido contrario.
Los manuales que contenían las cajas, una simple fotocopia manchada la cual es una versión del 2015 y que se diferenciaba en algunas cuestiones del manual y digramas más recientes de Febrero de 2017 que se encuentra en la Web de M2 y que por lo mismo, nos pusimos en contacto con el fabricante, en donde se nos mencionó que es importante verificar la última versión y revisión de los manuales de las antenas en la WEB, pues ahí se encontraban las mejoras y optimizaciones de cada modelo y sí efectivamente encontramos una posición diferente del Driver vertical (de derecha a izquierda de boom) con el balun de 1/4 de onda mirando hacia la parte de atrás, pero de lo cual nos percatamos que en esa posición los conectores hacían corto con el Elemento DIRECTOR horizontal N° 4.
En M2 nos comentaron que NO IMPORTABA ¿¿¿ ???, pero que en su caso volviéramos a colocar la T BAR del Driver a la derecha del boom con los conectores del Balun hacia la parte delantera con lo que no se afectaría la Polarización Circular Derecha "RHCP". Desde luego eso es lo que hicimos, por que esta posición de los conectores rozando en el elemento es una ABERRACIÓN gigante.
En base a esos lineamientos y la rápida y eficiente asesoría del personal de M2 se completó el minucioso y detallado ensamblado de las antenas y los elementos enfasadores y Baluns.
El armado de los elementos de ambas antenas es una labor muy minuciosa y hasta cierto punto tediosa, ya que hay que ensertar un aislador por cada elemento en ambos lados del Boom y fijarlo con una rondana de estrella de presión, misma que hay que presionar con gran fuerza con un incómodo y filoso en sus extremos tubo que proporciona M2 como herramienta para tal propósito. En esta operación, es muy fácil sacar de centro el elemento de su posición.
Hay un error en la medida del manual de la antena, incluso revisando la última versión en la WEB de M2, la medida real en la antena (Shorcut bar) tiene 1/8 menos y por lo tanto no se puede ajustar la meda de 18.5" (que es la medida máxima de la barra. El límite queda en 18 3/8" (1/8 menos), que puede afectar el ajuste en la frecuencia desdeada, aunado a que no hay rango para ajustar más al extremo en su caso de ser necesario; en muchas ocasiones 1/8" puede ser crítico.
____________________________________
PREPARACIÓN DE CABLES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
Una decisión difícil de tomar y además considerando la pérdida mínima que hay que tener en una instalación en estas bandas.
Un cable que ofrece muy baja pérdida es el que fabrica Times Microwave tipo LMR-400, así como el LMR-600 (1/2") que es similar o parecido a un Heliax de la marca Andrew de 1/2 ".
El inconveniente del LMR-400 normal por tener si conductor central rígido (Aluminio cubierto de cobre) es extremadamente rígido y en donde hay movimiento especialmente con los rotores, es fácil que al poco tiempo se rompa.
Hay una opción de LMR-400 más flexible que se denomina ULTRAFLEX, que cuenta con el conductor central con alambres trenzados y un forro además muchísimo menos rígido, por lo que es la opción perfecta para usarse con rotores.
Ese cable es al menos en México muy complicado o casi imposible encontrarlo. Afortunamente encontramos una empresa que tiene toda la línea de cables incluídos los de Times Microwave y el Ultraflex, por lo que nos pusimos en contacto y de esta manera se pudo adquirir estos tipos de cables, así como los conectores especiales y la herramienta específica para poder "crimpar" asegurar y colocar los conectores.
Cortar un cable de este tipo no es cosa fácil y más que el corte quede recto y perpendicular por lo que existen herramientas especiales para tal própósito lo que hace mucho más fácil el corte del mismo.
LMR-600
1/2" y comparación de LMR-600 y Heliax línea rígida.
La herramienta "strip tool" que se utiliza para para pelar las puntas para los conectores del LMR-400 normal es la CST 400 LMR, pero que en el caso del ULTRAFLEX por ser un forro muy blando no se aconseja usar, más que en la parte del diélectrico para descubrir el conductor central y usar cuchilla para el forro,
Los conectores específicos para el LM-400 ULTRFLEX son los TC-400-NMH-X el cual el tip del conductor central que es de alambres de cobre trenzado se solda y que cuenta con una bota o protector de un tipo de termophit muy rígido, el cual al calentarlo funde un adhesivo interno que sella por completo la parte del anillo que crimpa la malla y parte del forro del cable.
Este tipo de conectores son de muy fácil manejo y armado a diferencia de otros tipos más convencionales de conectores tipo N, que son una verdara complicación siendo a veces como la peor pesadilla que pueda uno tener.
Los conectores utilizados desde la caja de conexiones de los preamplificadores al cuarto de radio son marca RF Industries tipo RFN-1002-1SI y al final el de UHF es tipo N y para VHF es tipo PL-259, dado que el Yaesu FT-736R y la gran mayoría de equipos dual bander utlizados para satélite cuentan con ese tipo de entradas para cada banda.
Los tips normalmente tienen una perforación de 1/64 para poder soldarlo al conductor, que usualmente funde por capilaridad la soldadura caliente, pero lo que mejor nos ha dado resultado para ese propósito es utilizar una soldadura muy delgada que se utiliza para algunos circuitos con una aleación de plata de .015 de diámetro.
Estos conectores para su perfecto armado y que la malla quede sujeta y bien aferrada con la presión del collarín posterior debe de contar con las medidas muy precisas en las dimensiones de corte y es donde este tipo de conector se complica su instalación.
Amphenol UHF Straight Solder Plug, para la conexión de VHF "083-1SP-15RFX"
Todo lo referente a conductores y conectores lo adquirimos con la representación en México de Times Microwave, en donde nos asesoraron para tener en la estación el mejor cable y conectores y así obtener la menor pérdida.
Omnicom Soluciones (México)
Ing. Leonardo Villagómez.
_______________________________
POSICIONAMIENTO DEL ROTOR DE ELEVACIÓN Y ANTENAS
Por facilidad, se decidió subir a la torre tanto el rotor de elevación, así como las antenas y el boom horizontal de fibra de vidrio. (El boom central horizontal que sujeta al rotor de elevacíón y en su extremo cada antena, debe de ser no conductor, por lo que la mejor opción es tubo de fibra de vidrio y que en este caso fue de 1 3/4" x 1/8 reforzado con otro tubo de fibra de vidrio en su interior).
Siguiendo las recomendaciones de M2 fabricante de las antenas, en función a la separación del extremo de los elementos radiadores a la torre/mástil en especial de la antena para VHF como mínimo 12 "; mientras más separado aún mejor, por lo que en este caso tenemos 56 Cmts. o 22 ", es decir 10 " más alejado el extremo del elemento de lo recomendado, lo cual debe de ayudar al óptimo funcionamiento de la antena. Para el caso de la antena de UHF, es muchísimo más grande la distancia, dado lo corto de los elementos.
Primeramente el sellado "extremo" del conector y cable a la conexión hembra tipo N de cada antena y fijado del cable hacia la parte trasera con la respectiva protección para dar mayor flexibilidad en el momento de la elevación.
Una de la tareas de mayor cuidado y precisión fue el poner el mástil transverso y las antenas emparejadas a 0° y claro, que las antenas estuvieran exactamente niveladas.
Posteriormente, elevar todo el grupo de rotor de elevación y antenas a la posición superior del rotor de azimut, tarea que no fue nada fácil pues se tuvieron que subir apuntando hacia arriba para no tropezarse con las retenidas de las 2 torres.
Caja de conexión que alojará los preamplificacores de Recepción marca Advanced Receiver - AR² "MSP144VDG-160 / MSP136VDG-160"
Primeras Pruebas de Movilidad
Quizá exista inquietudes en el por qué las 2 antenas tienen los cables colgados hacia la parte trasera y no corren pegados por el boom hacia el mástil transvesal, pues es un error común de encontrar en este tipo de instalaciones y lo que sucede de esa forma es que se afecta el patrón de radiación, que en este caso está en ambas antenas como RHCP "Right Hand Circular Polarization". La misma M2 especifica en los manuales la manera de colocar y posicionar los cables colgados hacia la parte trasera de la antena y con unas medidas en específico además:
"Use good quality coax and “N” connector for your feedline. Secure feed coax near connector on Junction Block, to provide stress relief, route to rear of boom, and secure again. Allow about 60” of coax to hang in a loop between the rear end of the boom and the reattachment point (at least 12” beyond element tips) on the mast or crossboom. Do not route feedline to boom to mast plate as exiting antenna here will adversely affect circular field."
Traducción:
"Utilice un cable coaxial de buena calidad y conector "N" para su línea de transmisión. Asegure la línea cerca del conector y la caja de contactos, para proporcionar un alivio de tensión en el cable, guie a la parte posterior del boom, y asegure otra vez. Permitir que alrededor de 60 "del cable coaxial cuelgue entre el extremo posterior del boom y el punto del reacoplamiento (por lo menos 12 " más allá de las extremidades del elemento) en el mástil o crossboom. No guie la línea de transmisión a la placa de acoplamiento de la antena al mástil horizontal pues afectará adversamente el patrón de radiación circular."
GRÁFICAS DE SWR
En breve más pruebas.... Contactos en video, etc., etc.